sábado, 31 de octubre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
Huevo de ángel
A Edgar Pangborn
Desangradas rondan en la tierra
especies que no cuajaron en los cielos
Somos el eslabón perdido de los ángeles
Su lado vulnerable
Su entelequia pedestre
El cielo es ese palo enjabonado
donde bajar vencidos
a cada intento soberbio de ser puros
Y el tiempo tiene abuela
porque alguna vez fue hombre
Si la dejan hablar dirá que no existimos
Que somos un error
en la urdimbre tejida por la desesperación
Genealogía de ser nada
Una fallita implume
O acaso el detonante de la náusea de Dios.
viernes, 23 de octubre de 2009
Variaciones sobre el sueño de
1
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar, la mariposa pensó: soy soñada, luego, ¿existo?
2
Juan Pérez sonó que era una mariposa. Al despertar no sabía si era Juan Pérez que había soñado que era una mariposa, o si era una mariposa y estaba soñando que era Juan Pérez. Juan Pérez publicó el relato en su autobiografía. Lo acusaron de plagio. “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, decía la sentencia. Juan Pérez pagó la multa, que ascendía a cien denarios, y volvió a su pueblo donde, desde entonces, lo miran con desconfianza.
3
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. “Jugale al 87” recomendó el quinielero.
4
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Li Po se soñó volando sobre el Lago del Espejo. Al despertar, Chuang Tzu no sabía si ese que había visto volando era un ave, un avión, o el mismísimo Li Po.
5
Chuang Tzu se murió. Al resucitar no sabía si era Chuang Tzu, que había vuelto a la vida, o si era una versión china de Jesucristo.
6
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar se dijo: tengo que aflojar con el opio.
7
Chuang Tzu era una mariposa.
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar, la mariposa pensó: soy soñada, luego, ¿existo?
2
Juan Pérez sonó que era una mariposa. Al despertar no sabía si era Juan Pérez que había soñado que era una mariposa, o si era una mariposa y estaba soñando que era Juan Pérez. Juan Pérez publicó el relato en su autobiografía. Lo acusaron de plagio. “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, decía la sentencia. Juan Pérez pagó la multa, que ascendía a cien denarios, y volvió a su pueblo donde, desde entonces, lo miran con desconfianza.
3
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. “Jugale al 87” recomendó el quinielero.
4
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Li Po se soñó volando sobre el Lago del Espejo. Al despertar, Chuang Tzu no sabía si ese que había visto volando era un ave, un avión, o el mismísimo Li Po.
5
Chuang Tzu se murió. Al resucitar no sabía si era Chuang Tzu, que había vuelto a la vida, o si era una versión china de Jesucristo.
6
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar se dijo: tengo que aflojar con el opio.
7
Chuang Tzu era una mariposa.
Del libro Variaciones sobre el sueño de Chuang Tzu,
Macedonia Ediciones, 2009.
Macedonia Ediciones, 2009.
jueves, 22 de octubre de 2009
LO MÍO
Lo mío es ignorancia
un rastro de miedo impregnado sobre el polvo
de los años
una respuesta sin pregunta
una pregunta sin motivo
No hay razón para quedarse
encender palabra alguna y fumársela
de una sola pitada
no hay
no habrá
es un idioma que se come a sí mismo
estoy perdido porque no me reconozco
lo mío es un mapa adulterado
una brújula que se hunde en la orfandad
confusión
disparos
un juego al que le borraron
toda referencia
Lo mío es un crucigrama de sangre.
un rastro de miedo impregnado sobre el polvo
de los años
una respuesta sin pregunta
una pregunta sin motivo
No hay razón para quedarse
encender palabra alguna y fumársela
de una sola pitada
no hay
no habrá
es un idioma que se come a sí mismo
estoy perdido porque no me reconozco
lo mío es un mapa adulterado
una brújula que se hunde en la orfandad
confusión
disparos
un juego al que le borraron
toda referencia
Lo mío es un crucigrama de sangre.
sábado, 17 de octubre de 2009
fosas comunes I
hoy no hice nada
me salió una mancha
en la espalda
una mordida
una boca roja
que me mira
para contarme
ese tipo de
cosas
no fue
por la lavandina
que usé
para desinfectar
los platos
ni por el jabón
en polvo
(de eso se ocupa
el lavarropas)
algo me cogió
por atrás
desprevenida
y me dejó dando
vueltas
como
un centrífugo
hasta dejarme
seca
enroscada
en esa ropa
sin dientes
con largas filas
de labios
escurridiza
como agua
saliendo de una manguera
haciendo un esfuerzo
humano
para que no se vea
que pierdo agua
como una
canilla
floja
día tras día
por esas múltiples bocas
que me salen
me salió una mancha
en la espalda
una mordida
una boca roja
que me mira
para contarme
ese tipo de
cosas
no fue
por la lavandina
que usé
para desinfectar
los platos
ni por el jabón
en polvo
(de eso se ocupa
el lavarropas)
algo me cogió
por atrás
desprevenida
y me dejó dando
vueltas
como
un centrífugo
hasta dejarme
seca
enroscada
en esa ropa
sin dientes
con largas filas
de labios
escurridiza
como agua
saliendo de una manguera
haciendo un esfuerzo
humano
para que no se vea
que pierdo agua
como una
canilla
floja
día tras día
por esas múltiples bocas
que me salen
martes, 13 de octubre de 2009
La jaula de los reptiles
A James Ballard
Una clara evidencia de simbiosis
Le servimos de internos
para que siga siendo viento
Los peces salen a la orilla
no saben imitarnos y así mueren
Ellos son los internos
de un viento más pesado que es el mar
También nosotros como Alfonsina
decidimos quedarnos sin respiro a veces
o irrespirar a algún tercero por la fuerza
de asma de ahogo de ahorque
Es entonces cuando sobran agallas
y escasean los pulmones
Nos vamos hundiendo mar adentro
(mojarras travestidas)
en obediencia a los ancestros.
domingo, 11 de octubre de 2009
Por la memoria

Para la próximas flores
Dramaturgia y dirección: Graciela Asad
Dramaturgia y dirección: Graciela Asad
Actriz: Florencia Chidichimo
Música original: Claudio Turica
Luces y operación técnica: Daniel Cuzzolino
Escenografía: Jorge Martínez
Asistente de dirección: Solange Riccardi
Música original: Claudio Turica
Luces y operación técnica: Daniel Cuzzolino
Escenografía: Jorge Martínez
Asistente de dirección: Solange Riccardi
En el marco del ciclo de teatro por la Memoria, la Verdad y la Justicia, que lleva adelante el Municipio de Morón, y en el cual se recrean las historias de algunas vecinas de la zona oeste integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y de las Madres de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y Gremiales, “Para las próximas flores”, escrita y dirigida por Graciela Asad, logra con solo un personaje, escasos pero eficientes recursos escénicos y una guitarra impecable, sostener el aliento y acelerar el pulso del espectador durante casi una hora.
La obra que cuenta la historia de Josefina García de Noia, más conocida como Pepa de Noia, toma cuerpo en una conmovedora actuación de Florencia Chidichimo. Una puesta sin golpes bajos, donde los personajes, presentes o evocados, se tornan creíbles y dan cuenta de una historia local, de carne y hueso. Y uno de los testimonios más movilizantes por tratarse de uno de los casos de desaparecidos del que se cuenta con menor cantidad de información, a pesar de ser Pepa la primera en arribar a la Plaza de Mayo el 30 de abril de 1977 para dar la vuelta en torno a la pirámide, y llevar más de treinta años en la búsqueda de su hija María Lourdes de Mezzadra, psicóloga y docente de la Universidad de Morón, secuestrada el 13 de octubre de 1976.
Para los de mi generación, imposible no recordar: dónde estábamos, qué hacíamos, quiénes éramos entonces; y cuando la obra termina, nos retiramos de la sala hermanados por un rato, en vaya uno a saber cuál costado de la tristeza.
Pepa sale rápido, se enciende un cigarrillo en el hall de entrada del teatro. La gente la saluda, la besa. Mi hijo Federico, de ocho años, me dice: -mamá, tu ojo está por llorar. Y enseguidita agrega: -el mío también.
Para ver ésta y las otras obras que integran el ciclo, el programa completo en: http://www.moron.gov.ar/arteycultura/agenda_teatro.php
La obra que cuenta la historia de Josefina García de Noia, más conocida como Pepa de Noia, toma cuerpo en una conmovedora actuación de Florencia Chidichimo. Una puesta sin golpes bajos, donde los personajes, presentes o evocados, se tornan creíbles y dan cuenta de una historia local, de carne y hueso. Y uno de los testimonios más movilizantes por tratarse de uno de los casos de desaparecidos del que se cuenta con menor cantidad de información, a pesar de ser Pepa la primera en arribar a la Plaza de Mayo el 30 de abril de 1977 para dar la vuelta en torno a la pirámide, y llevar más de treinta años en la búsqueda de su hija María Lourdes de Mezzadra, psicóloga y docente de la Universidad de Morón, secuestrada el 13 de octubre de 1976.
Para los de mi generación, imposible no recordar: dónde estábamos, qué hacíamos, quiénes éramos entonces; y cuando la obra termina, nos retiramos de la sala hermanados por un rato, en vaya uno a saber cuál costado de la tristeza.
Pepa sale rápido, se enciende un cigarrillo en el hall de entrada del teatro. La gente la saluda, la besa. Mi hijo Federico, de ocho años, me dice: -mamá, tu ojo está por llorar. Y enseguidita agrega: -el mío también.
Para ver ésta y las otras obras que integran el ciclo, el programa completo en: http://www.moron.gov.ar/arteycultura/agenda_teatro.php
martes, 6 de octubre de 2009
estuve cenando con un dueño de la poesía argentina
lo que la gente dice del burrito de san vicente
lo dice de vos? de mí? del lector?
me pasé la vida
(esta vida ,mi única vida mortal e innecesaria)
escuchando lo que la gente pudo decir
de vos? de mí? del auditor?
sí,eso mismo
(como las piedras eran
como un zapato
un ramo
un gran misterio
cuanto dilema
y cuánta noche nueva)
estuve cenando con un dueño de la poesía argentina
hablamos de su estancia
en el mismísimo corazón de la patria
de los campitos de los baldíos
y sobre todo
no hablamos
del terreno ese en donde
las violetas
abren su piquito
recibiendo pan de las hadas
fuimos a recorrer los templos
algunos rezaban
otros se sacudían
y dios leía una revista
el quiosco era de todos
la plata era de algunos
se me ocurrió preguntarle
al estanciero de la poesía argentina
(no!!!!! no le pregunté por el poemómetro
o su entrevista con girri
eso fue
la otra vez)
si conocía
no sé
la metáfora
la metonimia
la parábola
la alegoría
el paradigma
o el parapente
del burrito de san vicente
y en seguida replicó
el burrito de san vicente lleva carga y no la siente
lo que quisiera preguntarle (ahora)
te lo pregunto a vos
qué hiciste con tu vida durante el tráfico de influencias
en la política de las relaciones
en el complot criminal contra el espíritu santo de los afásicos y el resto de la RESANTÍSMA TRINIDAD
qué hiciste con la belleza
de las bocas desdentadas por el desprecio consuetudinario del país hacia cada emanación espumada,seráfica
o mejor
¿pensaste que ibas liviano
remoto
majestuoso
al encuentro
con la verdad
imposible de lo real
y la demencia?
creíste que iba a bastarte el carnet,el librito,la lecturita,la culturita de la nada?
ay,ay,ay
el burrito de san vicente
llega
urgente
URGENTE.
(los ninguneados,los olvidados,los desaparecidos,los parasitados,los enseñados,los ensañados,los aprendidos,los comprendidos,los resultados,los preguntados,los aplastados,los acostados)
me pasé la vida escuchando
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AALLAAMMBBRRARR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
NO ACABÉ DE ESCRIBIRLE
No acabé de escribirle
Cuando me llegó su
Mensaje
¿Todo bien?
No, mi papá se murió
Me dijo.
Yo estaba leyendo y claro,
Tuve que optar
Delante de mí
se abrían
Dos caminos
Y como siempre en esos casos
En que hay que optar
Por dos caminos
Me sentí partida
Entre dos rutas
La situación y
Yo éramos una tajada
De sandía
Fresca
Al medio
De un plato verde
el jugo se derramaba sobre
El mantel a cuadros
amarillos
No podía decidir si darle un mordisco
(A la situación)
O seguir mirando ese cuadro que
Se presentaba:
ajeno,
bruto.
El de la muerte
Jugosa
Candente
Y las semillas como gusanos
Dispuestos
El mensaje volvió a llegar
y de nuevo,
con alguna variante.
me necesita,
pensé.
Pero yo no podía explicarle
Que la sandía
Y el plato
Y el manantial jugoso
Y el mantel
Y la semilla
Y el amarillo
Y el Libro
Que estaba leyendo
Y los caminos
Eran más fuertes
Que dos palabras
Que no eran originales
Que no eran mías
Pero como siempre
En esos casos
En que hay que elegir
Tomé el camino
Más conocido
Y le respondí:
Lo siento.
Cuando me llegó su
Mensaje
¿Todo bien?
No, mi papá se murió
Me dijo.
Yo estaba leyendo y claro,
Tuve que optar
Delante de mí
se abrían
Dos caminos
Y como siempre en esos casos
En que hay que optar
Por dos caminos
Me sentí partida
Entre dos rutas
La situación y
Yo éramos una tajada
De sandía
Fresca
Al medio
De un plato verde
el jugo se derramaba sobre
El mantel a cuadros
amarillos
No podía decidir si darle un mordisco
(A la situación)
O seguir mirando ese cuadro que
Se presentaba:
ajeno,
bruto.
El de la muerte
Jugosa
Candente
Y las semillas como gusanos
Dispuestos
El mensaje volvió a llegar
y de nuevo,
con alguna variante.
me necesita,
pensé.
Pero yo no podía explicarle
Que la sandía
Y el plato
Y el manantial jugoso
Y el mantel
Y la semilla
Y el amarillo
Y el Libro
Que estaba leyendo
Y los caminos
Eran más fuertes
Que dos palabras
Que no eran originales
Que no eran mías
Pero como siempre
En esos casos
En que hay que elegir
Tomé el camino
Más conocido
Y le respondí:
Lo siento.
domingo, 4 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
Ley de compensación
Mal centroforward fui
Mal delantero
Fue no obstante
como arquero titular
que me hicieron
los mejores goles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)